Instagram vs Reality

¿”Verdadero versus falso” en el Turismo? memes, autenticidad y la reflexión sobre lo real. 

Por Jorge Gobbi*

“La reflexión sobre la comunicación y la cultura, lo metacomunicacional y lo metacultural, no es sólo patrimonio de los comunicólogos o los culturólogos” (Aníbal Ford, 1994). 

El meme Instagram vs Reality tiene un largo recorrido en las redes sociales y en el campo del turismo1. La versión más difundida se puede resumir como un video dividido en dos partes. En la primera se muestra un destino turístico absolutamente espectacular, con clima perfecto, colores deslumbrantes y una experiencia de comunión con el entorno gracias a que quien filma el video se encuentra solo en el lugar. La segunda parte cambia por completo: el destino está repleto de turistas, el clima es un espanto y los colores y el entorno ya no se ven tan espectaculares. Todo esto reforzado por un audio bello y armonioso en la primera parte, y horrible y desafinado en la segunda. 

Pero hay un segundo tipo de meme Instagram vs Reality: el que reflexiona sobre la experiencia turística. En estos videos, la primera parte muestra al turista viviendo una experiencia perfecta y soñada. Para pasar al lado oculto de esa experiencia: lo difícil que fue llegar, la falta de oxígeno en lugares, los problemas de salud, las largas filas para sacarse la “foto auténtica”, entre otros2. El tema aquí ya no es, como el primer tipo de meme “Instagram vs Reality” la dicotomía “verdadero versus falso”. Es mostrar el detrás de escena del viaje feliz

El detrás de escena del viaje

La hipótesis de Dean MacCannell en su clásico El Turista, de 1976, es que los turistas buscan la autenticidad. Si se trasladan a algún lugar, es para tener auténticas experiencias con auténticos habitantes locales. Así, por ejemplo, se encontrarán en auténticos mercados donde se venden auténticos productos locales, se sirven auténticas comidas regionales y se escucha auténtica música nativa. Todo ello en un lugar donde los turistas son los consumidores y los locales trabajan para ellos. Si llegan a un destino y lo que encuentran es un enclave turístico globalizado y monopolizado por las empresas de fast food, entonces se irán en búsqueda de ese lugar auténtico y en donde podrán acceder a la cultura local.

La idea de MacCannell, siguiendo a la sociología de Erving Goffman, es que ese “auténtico lugar para turistas” no es más que autenticidad escenificada. Pensamos que estamos accediendo al detrás de escena de un lugar turístico, pero en realidad estamos en un escenario pensado para los visitantes. Donde en teoría deberíamos encontrar la “vida real” local o la “vida cotidiana”, en realidad hallamos una expresión de autenticidad escenificada pensada para su explotación comercial. 

Críticas contra la idea de MacCannell hay, y muchas. En particular, las que señalan cierta propensión del autor a asumir que el turista acepta y entiende como auténtico a aquello que no lo es. Que es engañado por la escenificación. Pero estamos en un momento histórico donde, redes sociales mediante, un número muy importante de usuarios e influenciadores buscan viralidad y likes antes que cumplir con autenticidad estricta. En ese punto aparece toda una serie de estrategias destinadas a mostrar imágenes encuadradas de manera muy específica, colores alterados y paisajes despojados de turistas, y en donde vamos a poder tener esa comunión con la naturaleza que busca la mirada del turista, como planteaba John Urry (1990). El objetivo: construir nuestra propia imagen como visitantes de lugares espectaculares y lograr todo el alcance orgánico posible. 

Sería fácil en este punto hablar de verdad y mentira. Pero el tema no es tan fácil de abordar. Hay un marco en las redes sociales, en particular en Instagram, que relaciona viaje y felicidad. Esas fotos y videos con encuadres precisos y que eliminan los elementos que hacen del turismo algo no tan disfrutable -las filas, las multitudes, el mal clima- son la imagen del viaje feliz que esperamos nuestros seguidores quieren ver. 

En este punto nos asomamos a la idea de “autenticidad fluida”, co-construida por la negociación de varios actores. Meng Zhou, Xiaoli Lu y Bin Wang (2023) proponen tres etapas de autenticidad percibida en relación con las fotografías de lugares turísticos publicadas en redes sociales: la objetiva, la constructiva y la existencial. La primera, la objetiva, demanda correspondencia entre la foto y el paisaje real, y no acepta modificaciones. La segunda, la constructiva, es producto de cómo la percepción de la audiencia va siendo moldeada por el marketing turístico y los bloggers, vloggers e influenciadores; ciertas modificaciones son aceptables e incluso las aplicamos en nuestras prácticas turísticas fotográficas. Finalmente, la autenticidad existencial define que la audiencia, consciente de la naturaleza fabricada de las imágenes, se centra en el “significado de la experiencia existencial” detrás de las fotos, como la felicidad, el autodescubrimiento o la conexión con el mundo y otras personas. En ese punto, la “autenticidad” ya no es el producto de la correspondencia entre imagen y mundo físico. Es más bien la relación entre nuestra forma de concebir el viaje en conexión con nuestra propia vida

Investigar y analizar la autenticidad existencial requiere, desde el punto de vista del analista, de una perspectiva “emic”3. La interpretación de la autenticidad ya no se basa necesariamente en la consistencia visual de las imágenes de viajes con el paisaje físico, sino en la felicidad, el autodescubrimiento y el “ser uno mismo”

El detrás de escena de la experiencia turística

La reflexividad estética, de acuerdo a Lash y Urry (1998) se refiere a la capacidad de los individuos de situar y manipular la forma en que su propia imagen y sus experiencias son percibidas en un mundo donde los signos son primordiales. El turista, en ese marco, encuentra que aquello que lo motiva a publicar es lo que confirma su viaje feliz y que todos deberíamos envidiar. 

Volvamos a Instagram vs Reality, pero la versión del meme donde los turistas ponen el foco sobre sus propias prácticas. Una turista viaja en el tren Hiram Bingham, el más caro para llegar a Machu Picchu. Muestra los espectaculares paisajes, los platos de alta cocina, el bello entorno del vagón. Inmediatamente aparecen imágenes de ella abrazada a un tubo portátil de oxígeno o desmayada en su asiento. 

Dos turistas emergen desde unas escaleras situadas en “La Puerta Del Cielo”, el nombre de fantasía que se le suele dar a Pura Lempuyang Luhur, un templo situado en Bali, Indonesia, y que tiene como principal construcción una enorme puerta muy antigua. A sus pies se extiende un lago, lo que le da a la foto una apariencia perfecta. Hemos visto miles de fotos y videos con esta imagen, pero esta vez algo cambia: luego de la imagen de la pareja aparece el fotógrafo y un espejo ubicado justo debajo de la lente, y que crea la ilusión óptica del lago. 

Una turista desciende por unas escaleras situadas entre dos antiguas rejas de metal, y que se abren a una espectacular vista al Lago Di Como, en Italia. Corte y vemos una larguísima fila de personas esperando para sacarse su foto “en soledad” con el entorno y la naturaleza. 

Se puede regresar a la idea de autenticidad escenificada de MacCannell, pero difícilmente se pueda partir de la dicotomía entre verdadero y falso. El rol activo del usuario o influenciador en las situaciones descriptas en los párrafos anteriores nos muestran que es un productor consciente de esta “escenificación” para las redes sociales. Los ejemplos revisados nos revelan una toma de distancia con respecto a esa construcción, pero una simple búsqueda Instagram por #gateofheaven, el hashtag más popular para el templo Pura Lempuyang Luhur, revela cerca de 35 mil publicaciones, la mayor parte de ellas participando de la idea de mostrar el sitio como un lugar casi perfecto y su reflejo en el agua, aún cuando el artificio del espejo está a la vista de todos. Aunque, claro, también van a encontrar algunas publicaciones que van desde las críticas basadas en la autenticidad objetiva hasta las referencias a las filas y el overtourism.

La experiencia de cierre

Insistimos desde hace mucho tiempo con la idea de que la audiencia es activa en cuanto a la producción de sentido en relación a los medios. La naturaleza de la autenticidad existencial es un ejemplo de esa idea. La “realidad” turística en la era digital aparece como un fenómeno dinámico, socialmente co-construido. No se trata de una simple falsificación, sino de una negociación constante entre la industria turística, los influenciadores de los medios sociales y la audiencia, donde la reflexividad estética de los individuos moldea lo que se presenta y cómo se percibe, y las distintas formas de autenticidad coexisten y fluyen. El “detrás de escena del viaje” que revelan los memes es, en última instancia, una manifestación de este complejo proceso de producción del espacio virtual y de la autenticidad percibida por los viajeros y turistas. 

*Jorge Gobbi
Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Profesor titular del TIF Comunicación, viajes y movilidades. Turismo y prácticas cotidianas en la era de la datificación y Adjunto de la materia Comunicación y Cultura (CCOM-FSOC-UBA). Blogger y periodista en situación de retiro. En la ruta que va del viajero al analista profesional de movilidades ajenas. 

Bibliografía

Ford, Aníbal (1994). “Los medios. Tráfico y accidentes trasdisciplinarios” (Cap. 6), en Navegaciones. Comunicación, cultura, crisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving (1959). “Actuaciones”, en La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1994.  

Lash, Scott y John Urry (1994) Economías de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Maccannell, Dean (1992) “Etnicidad reconstruida. El turismo y la identidad cultural en las comunidades del tercer mundo”. En Lugares de Encuentros Vacíos. Barcelona, Melusina, 2007

MacCannell, Dean (1976) “Autenticidad escenificada”. En El Turista, Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona, Melusina, 2003. 

Urry, John (1990) The tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies. London, Sage.

Zhou, Meng; Xiaoli Lu; Bin Wang (2023) “Travel pictures authenticity in social media space”. En Annals of Tourism Research, volumen 101, Julio 2023, https://doi.org/10.1016/j.annals.2023.103581 

  1. El meme originalmente estaba más enfocado en temas relacionados con belleza y comida. Es difícil rastrear su origen, pero se pueden encontrar ejemplos antes de la pandemia. En el caso de los viajes se popularizó post 2021.  ↩︎
  2. Armé una selección de videos de “Instagram vs Reality” enfocados en el tema del backstage de la experiencia turística, y que pueden encontrar en TikTok en https://rebrand.ly/IvsR  ↩︎
  3. La perspectiva emic en investigación se refiere a la comprensión de un fenómeno cultural desde el punto de vista de los propios participantes, actores o miembros de esa cultura. Es la interpretación que los sujetos de estudio dan a sus propias acciones, creencias, significados y experiencias. ↩︎

Ago 18, 2025 | Jorge Gobbi

Contenido relacionado

Derivas de un catolicismo criollo

Derivas de un catolicismo criollo

El Eternauta, Mercedes Sosa y una vuelta por el sincretismo religioso. Nuevas apropiaciones y resignificaciones de la parafernalia religiosa por parte de las juventudes.  

Una identidad inesperada. 

Una identidad inesperada. 

Las identidades como formas cambiantes de ser en el mundo. La maternidad irrumpe para cambiarlo todo: los olores, los espacios, las actividades, incluso, las denominaciones. 

Hotel Abismo y la ilusión tecno optimista

Hotel Abismo y la ilusión tecno optimista

Desde los inicios de Internet se fueron tejiendo una cartografía de interpretaciones y perspectivas sobre la estructura de medios, los contenidos y las audiencias que alcanza, incluso la misma concepción de lo mediático. El autor reflexiona sobre estos temas, en un contexto de “capitalismo de vigilancia”, como forma de devolvernos a un “optimismo de la voluntad colectiva y cauto pesimismo de la inteligencia”. 

Revista Zigurat

Revista de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de UBA. Un espacio de ensayo y exploración. Leamos, escribamos y conversemos.